Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de modo más inmediata y veloz, evitando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay numerosos prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un rutina funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando movimientos violentos. La región superior del tronco solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es importante no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera excesiva.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el mas info arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.